©Chuy Moreno
MÉXICO

Guacamaya verde

Ara militaris
Riesgo: Vulnerable (UICN)

Inconfundible, alegre, de colores brillantes, carismática y resplandeciente, esta ave latinoamericana se alimenta, descansa y reproduce en selvas, barrancas, cañones y bosques que hoy están amenazados por el incremento de la temperatura del Planeta. Su futuro depende de ti.

Compartir

La guacamaya verde (Ara militaris) es una especie de distribución amplia pero muy fragmentada que va desde México hasta América del Sur (Arizmendi). Endémica del país, hay dos vertientes de distribución en México: 1) en el Pacífico, desde el sur de Sonora a Jalisco y de Colima hasta Guerrero; y 2) en el Golfo de México, desde el este de Nuevo León hasta San Luis Potosí. “Es la especie de guacamaya con distribución más norteña en el continente” (Enciclovida).

Es de plumaje verde olivo y algunas de sus plumas forman de cinco a seis bandas de color rojo carmesí. Su rostro es rosa claro. En la nuca, cuello, corona y dorso su tono verde es más brillante. Su pico es negro mate y el iris es de color amarillo. Sus patas y dedos son de color gris oscuro. Las plumas de la cola presentan en el dorso color rojo profundo, marrón en su base y toman coloración rojo carmesí a azul turquesa hacia las puntas. El envés de sus plumas es de color amarillo al igual que las plumas primarias cuyo dorso es azul turquesa (PROFEPA). Sus llamados son gritos profundos que se escuchan a largas distancias (EBird).

Come plantas, frutos, semillas, hojas, brotes y tallos. La disponibilidad de su alimento depende de la temperatura y el régimen de lluvias. Vuelan en grupos por la madrugada a buscar alimento y regresan por la tarde. Sus noches las pasan en los “dormideros” que, por cierto, usan durante años (PROFEPA). Anidan colonialmente en cavidades tanto en árboles grandes vivos o muertos así como en paredes verticales cársticas (Iñigo-Elias 1999 en Arizmendi). Es un ave muy selectiva en los sitios para anidación, aunque utiliza diferentes hábitats para alimentarse. La especie empieza a enfrentar la escasez de sitios para anidar tanto en riscos como en árboles, actuando como indicador de la salud del hábitat, pues en algunas regiones perturbadas es de las primeras especies que desaparecen (Enciclovida).
El ciclo biológico anual de las aves consiste en gran medida de la duración de los periodos de reproducción, muda y migración. La  poca de reproducción está definida como el periodo en el cual las condiciones ambientales permiten criar descendencia con éxito (Soler, Del Hoyo & Fernández en Cano). Para Jalisco la reproducción de la Guacamaya Verde sucede durante los meses de invierno.

La extinción de las aves a causa del cambio climático está ocurriendo a un paso mucho más acelerado del que se esperaba, generando una pérdida biológica e incluso la pérdida cultural que significar a la extinción de aves icónicas como la guacamaya verde. La deforestación del trópico está haciendo estragos con su ecosistema, el equilibrio biológico se rompe y, mientras el cambio climático avanza, las temperaturas en las selvas aumentan y se disminuye la producción de alimento (Linares).

La guacamaya verde es considerada una de las aves más bellas con que cuenta México y su conservación presenta retos y oportunidades importantes. Está protegida por las principales normas nacionales e internacionales en materia de biodiversidad (Enciclovida). Está considerada en la NOM-059- SEMARNAT-2010 como una especie en peligro de extinción, en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se encuentra en el Apéndice I (especies en peligro de extinción, por lo que se prohíbe su comercio internacional). El nivel de protección que se asigna nacional e internacionalmente a la guacamaya verde se debe principalmente a una drástica disminución de su hábitat y de su comercio ilegal (PROFEPA).

La participación activa de las comunidades y de la sociedad civil, autoridades de los tres niveles de gobierno y grupos de expertos en conservación de otras especies en riesgo que comparten territorio y hábitat con la guacamaya verde, son indispensables para lograr los objetivos y metas propuestas, principalmente a través de esquemas de conservación vinculados estrechamente con la productividad de las comunidades que habitan las zonas donde se distribuye la guacamaya verde. Todo ello es parte de un proceso continuo de acciones de conservaci n a nivel local y regional, en el marco de los esfuerzos intersectoriales de mitigaci n de los efectos del cambio clim tico global presentes ya en el territorio nacional (SEMARNAT).

Guacamaya verde

Ara militaris
Riesgo: Vulnerable (UICN)

©Chuy Moreno
MÉXICO

Inconfundible, alegre, de colores brillantes, carismática y resplandeciente, esta ave latinoamericana se alimenta, descansa y reproduce en selvas, barrancas, cañones y bosques que hoy están amenazados por el incremento de la temperatura del Planeta. Su futuro depende de ti.

La guacamaya verde (Ara militaris) es una especie de distribución amplia pero muy fragmentada que va desde México hasta América del Sur (Arizmendi). Endémica del país, hay dos vertientes de distribución en México: 1) en el Pacífico, desde el sur de Sonora a Jalisco y de Colima hasta Guerrero; y 2) en el Golfo de México, desde el este de Nuevo León hasta San Luis Potosí. “Es la especie de guacamaya con distribución más norteña en el continente” (Enciclovida).

Es de plumaje verde olivo y algunas de sus plumas forman de cinco a seis bandas de color rojo carmesí. Su rostro es rosa claro. En la nuca, cuello, corona y dorso su tono verde es más brillante. Su pico es negro mate y el iris es de color amarillo. Sus patas y dedos son de color gris oscuro. Las plumas de la cola presentan en el dorso color rojo profundo, marrón en su base y toman coloración rojo carmesí a azul turquesa hacia las puntas. El envés de sus plumas es de color amarillo al igual que las plumas primarias cuyo dorso es azul turquesa (PROFEPA). Sus llamados son gritos profundos que se escuchan a largas distancias (EBird).

Come plantas, frutos, semillas, hojas, brotes y tallos. La disponibilidad de su alimento depende de la temperatura y el régimen de lluvias. Vuelan en grupos por la madrugada a buscar alimento y regresan por la tarde. Sus noches las pasan en los “dormideros” que, por cierto, usan durante años (PROFEPA). Anidan colonialmente en cavidades tanto en árboles grandes vivos o muertos así como en paredes verticales cársticas (Iñigo-Elias 1999 en Arizmendi). Es un ave muy selectiva en los sitios para anidación, aunque utiliza diferentes hábitats para alimentarse. La especie empieza a enfrentar la escasez de sitios para anidar tanto en riscos como en árboles, actuando como indicador de la salud del hábitat, pues en algunas regiones perturbadas es de las primeras especies que desaparecen (Enciclovida).
El ciclo biológico anual de las aves consiste en gran medida de la duración de los periodos de reproducción, muda y migración. La  poca de reproducción está definida como el periodo en el cual las condiciones ambientales permiten criar descendencia con éxito (Soler, Del Hoyo & Fernández en Cano). Para Jalisco la reproducción de la Guacamaya Verde sucede durante los meses de invierno.

La extinción de las aves a causa del cambio climático está ocurriendo a un paso mucho más acelerado del que se esperaba, generando una pérdida biológica e incluso la pérdida cultural que significar a la extinción de aves icónicas como la guacamaya verde. La deforestación del trópico está haciendo estragos con su ecosistema, el equilibrio biológico se rompe y, mientras el cambio climático avanza, las temperaturas en las selvas aumentan y se disminuye la producción de alimento (Linares).

La guacamaya verde es considerada una de las aves más bellas con que cuenta México y su conservación presenta retos y oportunidades importantes. Está protegida por las principales normas nacionales e internacionales en materia de biodiversidad (Enciclovida). Está considerada en la NOM-059- SEMARNAT-2010 como una especie en peligro de extinción, en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se encuentra en el Apéndice I (especies en peligro de extinción, por lo que se prohíbe su comercio internacional). El nivel de protección que se asigna nacional e internacionalmente a la guacamaya verde se debe principalmente a una drástica disminución de su hábitat y de su comercio ilegal (PROFEPA).

La participación activa de las comunidades y de la sociedad civil, autoridades de los tres niveles de gobierno y grupos de expertos en conservación de otras especies en riesgo que comparten territorio y hábitat con la guacamaya verde, son indispensables para lograr los objetivos y metas propuestas, principalmente a través de esquemas de conservación vinculados estrechamente con la productividad de las comunidades que habitan las zonas donde se distribuye la guacamaya verde. Todo ello es parte de un proceso continuo de acciones de conservaci n a nivel local y regional, en el marco de los esfuerzos intersectoriales de mitigaci n de los efectos del cambio clim tico global presentes ya en el territorio nacional (SEMARNAT).

Compartir